Hay tres tramos tarifarios para el consumo: punta, que es el más caro, llano, con un precio intermedio y valle, el más económico.
– Punta: de 10:00 de la mañana a 14:00 y de 18:00 a 22:00 de lunes a viernes no festivos.
– Llano: de 8:00 a 10:00 horas, de 14:00 a 18:00 horas y de 22:00 a 00:00 de la noche.
– Valle: de 00:00 a 08:00 horas en los días laborables y se podrá disfrutar de él las 24 horas del día los sábados, domingos y festivos de ámbito nacional.
El consumidor no tiene que hacer nada. El nuevo peaje se asigna de manera automática.
No obstante, el consumidor puede adaptar sus potencias contratadas y sus pautas de consumo para aprovechar las ventajas de la nueva estructura de peajes.
Con este cambio regulatorio se pone al consumidor en el centro de la estrategia, teniendo su eje en la sostenibilidad y la descarbonización del sistema eléctrico.
Con este nuevo sistema se pretende evitar los picos de demanda que se producen en determinadas franjas horarias y trasladar parte de ese consumo a horas en las que no sea necesaria la producción de energía por parte de plantas más contaminantes. De esta forma la curva de consumo global se aplanará, reduciéndose consecuentemente las emisiones de CO2 a la atmósfera, dándole un mayor peso a las fuentes de energía renovable. Esta idea se materializa a través de una señal de precio, encareciendo el precio de la luz en las horas donde la demanda es mayor. Al mismo tiempo, se prevé una reducción del término fijo de los peajes (el término de potencia), dándole más peso al término variable (los Euros que se pagan por cada kWh consumido).
Por una parte, las nuevas tarifas ofrecen a aquellos consumidores que anteriormente pagaban el mismo precio con independencia de la hora, la posibilidad de elegir a qué horas desplazar su consumo por obtener un precio más ventajoso.
Adicionalmente, se plantea una reducción del término fijo dando la posibilidad de contratar distintos términos de potencia según la franja horaria.
Para aquellos clientes que tuvieran contratados 3 periodos horarios de consumo, se les amplía automáticamente a 6 periodos, y para aquellos clientes que ya tenían contratados 6 periodos, se reconfigura la distribución mensual de los mismos, así como las horas contenidas en cada periodo.
Con estas medidas se busca optimizar el sistema eléctrico, implicando al cliente en la gestión de su suministro eléctrico.
No. El consumidor cuenta con el derecho a recibir, de manera gratuita, la factura en papel.
La factura electrónica está condicionada a que el usuario consienta a la empresa de electricidad para que se la pueda facilitar de forma electrónica y no en papel, aunque aún dado el consentimiento y en cualquier momento podría volver a solicitar su recepción en formato papel.
Con la nueva tarifa 2.0TD podrás elegir entre dos potencias distintas. Una para el periodo valle y otra para el periodo punta (al existir 2 periodos de potencia en lugar de 3, las horas llano se engloban en las de punta). Se trata del único peaje para el que no aplica el requisito de potencias crecientes.
Es decir, la potencia contratada en el periodo de valle podrá ser superior o inferior a la potencia contratada en el periodo de punta.
Las nuevas tarifas de potencias superiores a 15KW podrán contratar hasta 6 potencias distintas. No se establece ningún límite a la potencia contratada mínima en alguno de los periodos, si bien la potencia contratada debe que ser superior a 15 kW en alguno de los periodos. Tampoco se establece ningún límite a la potencia contratada máxima, que dependerá de la máxima admisible de la instalación.
En este peaje las potencias contratadas son en orden igual o creciente.
En el peaje 6.1 TD, de aplicación a los suministros conectados en tensiones superiores a 1 kV e inferiores a 30 kV no se establece ninguna limitación de potencia contratada mínima o máxima. Desaparece, por tanto, el límite actual de que alguna de las potencias contratadas sea superior a 450 kW. En este peaje las potencias contratadas son en orden igual o creciente.
El resto de las tarifas, 6.2TD, 6.3TD y 6.4TD no sufren ningún cambio respecto a la norma vigente.
La factura del suministro de electricidad se compone de varios conceptos:
– El coste de la energía.
– Los costes regulados, que se incorporan en lo que actualmente se denomina tarifa de acceso.
– El margen para la comercializadora por los servicios prestados.
– Alquiler del equipo de medida.
– Impuestos
Las comercializadoras de electricidad se dedican, entre otras cosas, a contratar y abonar el peaje de acceso a redes, además de pagar los precios y cargos a la empresa distribuidora.
Lógicamente, formalizan los contratos de suministro, emiten las facturas correspondientes y cobran al consumidor final.